top of page
Buscar

¿Por qué fracasan los programas de sostenibilidad? ¿Cómo solucionarlo?

  • Foto del escritor: JUAN CAMILO VELASQUEZ AYALA
    JUAN CAMILO VELASQUEZ AYALA
  • 8 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

Autor: ExpokNews

Tema: Programas de sostenibilidad empresarial

Fecha: 24 de noviembre de 2023

Palabras clave: sostenibilidad, fracaso, objetivos, gobernanza, marco, impacto, B Corp


El artículo de ExpokNews presenta una profunda reflexión sobre las razones detrás del fracaso masivo de los programas de sostenibilidad empresarial, destacando que el 98% de estos programas no alcanzan sus metas, según un estudio realizado por Bain & Company. Aunque las empresas reconocen cada vez más la importancia de implementar prácticas sostenibles, la distancia entre las intenciones y los resultados es abismal. El artículo se enfoca en analizar cinco obstáculos fundamentales que conducen al fracaso, y a su vez, ofrece soluciones concretas para superar estos desafíos.

En primer lugar, el artículo define un programa de sostenibilidad como una iniciativa estratégica que busca integrar prácticas ambientales, sociales y económicas responsables en todas las operaciones de una empresa. Este tipo de programas no solo abogan por satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos del futuro, sino que también promueven la transparencia y la rendición de cuentas, a menudo a través de informes de sostenibilidad o de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

El artículo señala que una de las principales razones por las que estos programas fracasan es la falta de un marco claro de sostenibilidad. Sin una estructura bien definida, las organizaciones carecen de la orientación necesaria para integrar la sostenibilidad de manera efectiva en sus operaciones. Esto provoca que las acciones sostenibles sean inconsistenes y difíciles de medir o mejorar. El segundo obstáculo se centra en el establecimiento de objetivos poco realistas. A menudo, las empresas se ven presionadas a fijar metas ambiciosas que no son factibles, lo cual genera frustración, pérdida de recursos y desconfianza por parte de los empleados y las partes interesadas.

El tercer punto aborda la mala comunicación interna y externa de los objetivos de sostenibilidad. Sin una comunicación clara y efectiva, los empleados no están alineados con las metas, lo que afecta su compromiso y participación. Externamente, la falta de transparencia puede llevar a la pérdida de apoyo de clientes e inversionistas. El cuarto obstáculo es la imposibilidad de integrar la sostenibilidad en las operaciones comerciales diarias. Cuando la sostenibilidad se percibe como un complemento o una obligación externa, no se logra un cambio cultural ni una transformación real en los procesos empresariales.

Finalmente, el artículo sugiere que muchas empresas no logran superar estos retos debido a la falta de una medición y divulgación efectiva del progreso en sus prácticas sostenibles. Esto dificulta que los programas se adapten y evolucionen en respuesta a los resultados obtenidos, condenándolos al estancamiento.

Ante estos desafíos, ExpokNews propone la adopción de un enfoque diferente basado en el modelo B Corp. Este modelo, que ha ganado impulso a nivel mundial, se centra en crear un balance entre el beneficio económico y el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Las empresas certificadas como B Corps están legalmente comprometidas a considerar el impacto de sus decisiones en todas las partes interesadas, no solo en los accionistas. Este enfoque va más allá de la rentabilidad y promueve una cultura empresarial responsable, sostenible y transparente.

Para solucionar los fallos identificados, el artículo resalta cinco puntos clave:

  1. Adoptar un marco claro de sostenibilidad que incluya objetivos medibles y específicos en las áreas social, ambiental y económica. Herramientas como la Evaluación de Impacto B pueden ser de gran ayuda para guiar a las organizaciones hacia una mejora continua en todas sus áreas.

  2. Incorporar el impacto en el ADN empresarial, lo que implica que las empresas deben considerar no solo las necesidades de los accionistas, sino también las de sus empleados, clientes y las comunidades en las que operan.

  3. Establecer metas realistas y audaces, que no solo sean alcanzables, sino que involucren a toda la organización en su implementación.

  4. Adoptar el modelo B Corp, que fomenta un cambio radical en la forma en que las empresas entienden su éxito, buscando un equilibrio entre el retorno económico y el impacto positivo.

  5. Fomentar la mejora continua, ya que el éxito en sostenibilidad no es un objetivo estático, sino un compromiso a largo plazo que requiere constante reevaluación y ajuste.

El artículo concluye que los programas de sostenibilidad que fracasan ofrecen una oportunidad para el aprendizaje y la evolución. Abordar estos problemas de manera integral no solo asegurará la supervivencia de las empresas en un entorno global en constante cambio, sino que las posicionará como líderes responsables en el camino hacia un futuro más sostenible.

Apreciación personal: Desde mi punto de vista como ingeniero industrial, el éxito de los programas de sostenibilidad no puede depender únicamente de la buena voluntad o de metas ambiciosas; debe estar respaldado por una planificación estratégica y un marco claro que permita medir los avances de forma rigurosa. La ingeniería industrial se enfoca en la optimización de procesos, la eficiencia y la mejora continua, principios que deberían aplicarse también a la sostenibilidad empresarial. La falta de un marco bien definido, como se menciona en el artículo, es uno de los errores más graves que una empresa puede cometer, ya que sin una base sólida, es imposible asegurar que los esfuerzos en sostenibilidad tengan el impacto deseado.

Asimismo, la importancia de integrar la sostenibilidad en las operaciones diarias no puede subestimarse. Al igual que cualquier otro aspecto crítico de una empresa, la sostenibilidad debe ser parte del núcleo de sus operaciones y no una iniciativa aislada o secundaria. En mi experiencia, la integración efectiva de la sostenibilidad en los procesos operativos requiere cambios culturales profundos y una formación continua de los empleados, lo que demanda tiempo y recursos, pero asegura resultados a largo plazo.

Adoptar modelos como el B Corp me parece una propuesta relevante, ya que su enfoque en la transparencia y la mejora continua refleja principios que comparto como ingeniero industrial. Al medir el éxito no solo en términos de rentabilidad, sino también en el impacto positivo que generan, las empresas pueden ser sostenibles de manera más integral y estar mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro.

 
 
 

Comentários


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page