Los 5 KPIs para medir sostenibilidad más comunes
- JUAN CAMILO VELASQUEZ AYALA
- 8 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Tema: Indicadores clave para evaluar la sostenibilidad empresarial.
Fecha de publicación: 25 de agosto de 2023
Palabras clave: sostenibilidad, KPIs, huella de carbono, eficiencia energética, impacto social.
La sostenibilidad empresarial ha pasado a ser un pilar fundamental en la agenda global, impulsando a las organizaciones a generar valor a largo plazo a través de estrategias responsables en los ámbitos ambiental, social y económico. En este contexto, los KPIs (indicadores clave de rendimiento) se erigen como herramientas esenciales para medir y evaluar el impacto de estas prácticas sostenibles en las empresas.
El artículo de ExpokNews expone cinco KPIs cruciales para medir la sostenibilidad empresarial. En primer lugar, se destaca la huella de carbono, que permite a las empresas analizar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en tres categorías: Alcance 1 (emisiones directas), Alcance 2 (emisiones indirectas por consumo de energía) y Alcance 3 (emisiones de la cadena de suministro). Este KPI no solo proporciona una visión clara de la responsabilidad ambiental de la organización, sino que también ayuda a identificar áreas de mejora y oportunidades para reducir su impacto climático.
En segundo lugar, el consumo de energía se presenta como un KPI esencial para la eficiencia energética. Al examinar la intensidad energética de sus operaciones, las empresas pueden identificar oportunidades para optimizar su consumo y reducir costos, a la vez que disminuyen las emisiones asociadas a la producción de energía. Las herramientas digitales, como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), ofrecen datos precisos que permiten un seguimiento meticuloso del consumo energético en diversas áreas.
El tercer KPI mencionado son las millas de la cadena de suministro, que abordan el impacto ambiental del transporte de productos. A medida que las empresas buscan opciones más sostenibles en su logística, es fundamental que tengan acceso a datos que contemplen la distancia recorrida y evalúen el efecto de los métodos de transporte utilizados, promoviendo prácticas que minimicen las emisiones y los residuos.
En cuarto lugar, se encuentra la reducción de residuos y las tasas de reciclaje, dos aspectos que han cobrado gran relevancia en un contexto de creciente conciencia ambiental entre los consumidores. Las empresas deben replantear sus cadenas de suministro para garantizar que los productos sean diseñados con principios de economía circular en mente, lo que incluye la gestión eficiente de residuos y la promoción de la reciclabilidad de sus productos.
Por último, el impacto social emerge como un KPI vital, especialmente en un entorno donde los consumidores valoran la ética en las prácticas empresariales. Los informes relacionados con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) son fundamentales para entender cómo las operaciones de una empresa afectan a las comunidades y a los grupos de interés involucrados.
Al definir y rastrear estos KPIs, las organizaciones pueden enfocar sus esfuerzos en la recopilación de datos relevantes que no solo cuantifiquen su desempeño en sostenibilidad, sino que también generen conocimientos prácticos que guíen sus decisiones hacia un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Apreciación personal: Desde mi punto de vista como ingeniero, matemático y de conocedor de indicadores globales y demás, considero que la adopción y medición de KPIs de sostenibilidad es esencial no solo para el éxito económico de las empresas, sino también para su responsabilidad social y ambiental. La capacidad de medir estos indicadores permite a las organizaciones optimizar sus recursos, fomentar una cultura de sostenibilidad y alinearse con las expectativas sociales actuales. Promover una gestión eficaz de la sostenibilidad es, sin duda, una necesidad en el mundo empresarial contemporáneo, y los KPIs son instrumentos clave en esta travesía hacia un futuro más ético y sostenible.
Comments