Comportamientos anti-sostenibilidad: ¿por qué los tenemos y defendemos?
- JUAN CAMILO VELASQUEZ AYALA
- 8 oct 2024
- 2 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Tema: Análisis sobre los comportamientos que contradicen la sostenibilidad a pesar del aumento en la conciencia social.
Fecha: 23 de octubre de 2023
Palabras clave: sostenibilidad, comportamientos, educación, modelos mentales, crisis climática, cultura, economía.
Link: https://www.expoknews.com/comportamientos-anti-sostenibilidad-por-que-los-tenemos-y-defendemos/
La sostenibilidad se ha convertido en un tema de creciente importancia en la sociedad contemporánea. Sin embargo, a pesar de la creciente conciencia sobre su relevancia, aún persisten comportamientos que parecen contradecir esta causa. Jurado Gualandris, un reconocido experto en liderazgo empresarial, indaga en las razones que llevan a las personas a adoptar y defender actitudes anti-sostenibilidad. Señala que, aunque se enfrentan a una crisis climática sin precedentes, las personas continúan actuando de manera insostenible debido a creencias profundamente arraigadas que influyen en su comportamiento.
Durante un viaje reciente a Italia, Gualandris experimentó temperaturas extremas, lo que lo llevó a reflexionar sobre la desconexión entre la realidad climática y la conducta humana. Este fenómeno se traduce en la noción de "modelos mentales", que son creencias inalteradas que rigen nuestras acciones y percepciones. El autor enfatiza que, en lugar de simplemente criticar a quienes actúan de manera insostenible, es crucial explorar las creencias subyacentes que impulsan tales comportamientos. La educación, la reflexión crítica y la exposición a alternativas pueden desafiar estas creencias limitantes.
Un aspecto destacado del artículo es el papel de la educación empresarial, que a menudo perpetúa valores insostenibles al enfocarse en la maximización de beneficios y la competencia desmedida. Gualandris aboga por un cambio en la forma en que se enseña en las escuelas de negocios, sugiriendo que es vital cuestionar estas suposiciones y adoptar enfoques más sostenibles y éticos.
Además, el autor invita a considerar sistemas de creencias alternativos que existan en otras culturas. Se menciona la importancia de conectar marcas con instituciones educativas para fomentar la enseñanza de la sostenibilidad y explorar cómo diferentes culturas abordan los negocios y la relación con los recursos naturales.
Gualandris también reflexiona sobre cómo la conciencia de las propias creencias puede influir en la forma en que se actúa. En su investigación sobre cadenas de suministro sostenibles, ha observado cómo las creencias compartidas pueden dar forma a las prácticas organizacionales. Al comprender los modelos mentales predominantes, los investigadores y líderes pueden desarrollar estrategias que aborden de manera efectiva los desafíos que enfrenta nuestra sociedad.
En resumen, este análisis subraya que los comportamientos anti-sostenibilidad persisten y se defienden en gran medida debido a modelos mentales arraigados en la cultura y la economía. Para avanzar hacia un futuro sostenible, es esencial cuestionar y transformar estas creencias, promoviendo una mayor conciencia sobre la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida.
Apreciación personal: Desde mi punto de vista como ingeniero industrial, la reflexión sobre la sostenibilidad es fundamental en el contexto actual. La transformación de las mentalidades y la adopción de prácticas sostenibles son cruciales no solo para el bienestar del planeta, sino también para la viabilidad de los negocios en el futuro. Fomentar una educación que incorpore principios de sostenibilidad ayudará a preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de manera eficaz y responsable.
Comments